Gasterópodos terrestres

Los moluscos gasterópodos son uno de los grupos más exitosos que se ha diversificado en un hábitat completamente terrestre. Han evolucionado taxones terrestres en más de nueve linajes.6​ Normalmente se les conoce como caracoles y babosas.

La invasión de la tierra por los moluscos gasterópodos se produjo en las familias NeritopsinaCyclophoroideaLittorinimorphaRissooideaEllobioideaOnchidioideaRathouisioideaSuccineoidea y Stylommatophora, y concretamente las Neritopsina, Rissooidea y Ellobioidea han conseguido una invasión terrestre más de una vez.6

La mayoría de las terrestrializaciones se produjeron en el Paleozoico o el Mesozoico. Los gasterópodos son un caso único, ya que desarrollaron varios linajes completamente terrestres y epifáunicos que evolucionaron durante el Cenozoico. Se considera que algunos miembros de las familias Truncatellidae, Assimineidae y Pomatiopsidae colonizaron la tierra durante el Cenozoico. La mayoría de los caracoles truncatélidos y assimineidos vivieron como anfibios en zonas intermareales y supramareales de agua salobre. Los linajes terrestres evolucionaron probablemente de estos ancestros. La familia Pomatiopsidae de gasterópodos risooideos es uno de los pocos grupos que han evolucionado taxones totalmente terrestres a finales del Cenozoico solamente en el archipiélago japonés6

Cerca de un tercio de las especies de gasterópodos es terrestre. En hábitats terrestres están sujetos a variaciones diarias y estacionales de temperatura y de disponibilidad de agua. Su éxito a la hora de colonizar distintos hábitats se debe a las adaptaciones fisiológicas, morfológicas y conductuales a esta disponibilidad de agua, y a su equilibrio iónico y termal. De esta forma se han adaptado a la mayor parte de los hábitats de la Tierra. La concha de un caracol está formada de carbonato cálcico, pero incluso en suelos ácidos pueden encontrarse especies de babosas. Curiosamente, también hay caracoles en el desierto, donde deben enfrentarse al calor y la aridez.7





Comentarios

Entradas populares de este blog